martes, 13 de junio de 2017

Paremos el alegato a la “Violencia Simbólica de “ammar-CTA




Este texto pertenece a Melisa Martín quien lo publicó en facebook.


Paremos el alegato a la “Violencia Simbólica de “ammar-CTA-#FUERTSA

Dejé este mensaje en el muro de la página "oficial" de #NiUnaMenos (aquí lo edité para explicarme mejor y dejarlo público), pendiente de aprobación (hasta que descubrí con sorpresa, no sé si me equivoco, que las admins no hayan aprobado ninguna publicación de quienes siguen la página porque no hay publicaciones visibles que no sean de las admis, quizás me equivoco):

"Creo que una campaña de concientización se puede realizar de esta manera también (link al video al final), lo digo porque no me parece mala la intención si un grupo o colectivo de personas busca apoyo en una periodista, sino que lo que no corresponde es hacer de cuenta que es espontáneo en el momento en que no sucede o usarlo para sensacionalismo u otros intereses que no responden al reclamo real.

Hacer una campaña de concientización y fabricar una noticia falsa, esa es la diferencia. Ahora, la rabia feminista sirve para sacar la voz, porque se puede ser asertiva para comunicarse con quienes van y vamos tomando consciencia, pero no con quienes sostienen la violencia y la ocultan o con quienes son cómplices, como no serviría ser asertiva con un acosador callejero o un violento, a veces hay que poner la voz firme y defenderse como se pueda, si es que se puede y sino salir del peligro. ¿En qué peligro estamos o podemos caer?

Entre los dos ejemplos del parrafo anterior, sobre hacer campañas de concientización o fabricar noticias falsas, eso último es lo que hace ammar (por eso casi siempre sólo sale Orellano en planos cerrados para desorientar espacialmente desde la puesta de cámara) Pero los medios hacen esto en todos lados (no me centro en la temática del video sino en la puesta en escena), yo lo comparto para que notemos que acá, es exactamente lo que hace ammar, y como les banca el Banco Mundial, contratan personas con o sin máscara pero que no están en prostitución, como Orellano no está en prostitución, ni Reynaga, ni Aravena, ni ninguna de las referentas de ammar-CTA-FUERTSA que quieren explotar a otras cobrándoles todos los meses. Es indignante que la agrupación #NIunaMenos mire para un costado incluyendo y dándole entidad a una agrupación que tiene cientos de casos de trata manejados por sus referentas, cuando saben perfectamente que es una agrupación mafiosa (casos en San Miguel -zona noroeste GBA- casos en Capital Federal, casos en Neuquén) y que su discurso lo usan los tratantes para ser absolvidos en fallos, de la misma manera que los pedófilos usan el falso SAP.

Lamentablemente su discurso de violencia simbólica llegó muy lejos (aunque viene mutando desde el 1800) por la capacidad económica que poseen como agrupación, y porque es el mensaje patriarcal de siempre.

En este país no se puede reglamentar como "un trabajo" porque el tratado abolicionista es superior a las reglamentaciones locales y deja en claro que es violencia de género (aunque en este país, omitieron incluír en la ley de prevención y lucha contra la VDG a la prostitución como una modalidad de violencia de género a pesar de que en ésta -el sistema prostituyente- se dan todos los tipos de violencia de género de manera recurrente y de la más extrema, por ello sí hay femiNicidios en Argentina además de femicidios, ya que la ley partió de una omisión primordial), y el tratado abolicionista dice explícitamente que no se debe criminalizar, detener, perseguir, estigmatizar a las personas en prostitución (y así muchas que lo han aprendido del abolicionismo al poder empezar a identificar que la prostitución es violencia, han conseguido que no las manden al calabozo gracias a demostrar que no pueden por el tratado abolicionista).

Pero si bien saben que no se puede, se utiliza un discurso-figura (la reivindicación de la palabra "puta" por quienes no están en prostitución borra la memoria de la opresión y de la lucha de las sobrevivientes, o acaso reivindicaríamos "feminazi" faltándole el respeto a todo un pueblo que sufrió?).

No se puede "reglamentar" (quitando que es legal la prostitución en Argentina, el problema es la yuta proxeneta, los intendentes, jueces/zas, prostituyentes, cómplices, etc.. también los medios por supuesto) pero igualmente el interés está en, a conciencia de que no se puede reglamentar, instalar un discurso para generar mayor aceptación porque ven el avance en consciencia desde el feminismo y el abolicionismo: y eso a las redes prostibularias no les conviene.

Pero en los países hermanxs es más que un discurso, es como que convencer con el discurso es el primer paso, y si convencen de que es "voluntario" (aunque se entiende el devenir cuando decimos que ningún pibe nace chorro, pero se critica a Sonia cuando dice que ninguna mujer nace para puta) se utiliza ese discurso para generar terror de cuestionar una de las raíces más fuertes del patriarcado, desestimar las denuncias de explotación sexual y trata (prostitución, son todas caras del mismo sistema) y los fallos absuelven a los tratantes y prostibularios que dicen "defiendo a las trabajadoras sexuales".

Es como (analogía muy amplia no es nada literal) se usa el falso SAP en los fallos, aunque esté prohibido. Es para aumentar la impunidad y captar con el discurso-figura (más fácil que se "ofrezcan" solas sin saber lo que realmente es, cuando la demanda aumenta por la aceptación, pero con los años se sufre Estrés Postraumático ¿cómo considerar eso un trabajo? sólo desmintiendo todos los estudios y testimonios que dicen que más del 70% lo sufre? ¿acaso en las encuestas sobre acoso callejero las feministas desmienten sus propios resultados? ¿acaso el acoso callejero es trabajo si estás en prostitución?).

O la excusa de que la prostitución entre lesbianas "es diferente", cuando sólo se instala que las mujeres sean prostituyentas unas de otras, termina todo agrandando el sistema prostituyente y usar el dinero siempre es un abuso de poder mediante éste, claro que en una habitación donde hay un hombre y una mujer la diferencia muscular convierte al cuerpo del hombre (si lo desea) en un arma contra la mujer y también contra las travestis, ya que compartimos en muchos casos conductas de indefensión por la femeneidad tan difundida de manera desempoderante.

Por eso como no admiten las publicaciones en la web, pido en el espacio de alguien a quien yo admiro y respeto pero en tono contundente e indignado porque no es personal, sino que nos afecta a todas.

#NiUnaMenosNoSeAsocienAtratantes por favor, y uso ese término porque ya son demasiados casos de trata relacionados a ammar-CTA-FUERTSA.

Porque los casos de trata tienen implicadas a sus referentas que se visibilizan a través de rostros de mujeres que aún no han sido implicadas (más vale no van a proponer a las que ya están implicadas, con pruebas, grabaciones telefónicas, los carnets que repartieron, las amenazas y los carteles donde decían qué tenían que responder las víctimas) pero detrás está la Dominación Masculina y una inversión del norte imperialista más la fila de prostituyentes reglamentaristos, inaceptable que una agrupación cómplice de la trata participe de la colectiva Ni una Menos y en las columnas adelante y en los escenarios, porque les hace cómplices también.

¿O no vieron la farza de la carpa roja? donde había penes de madera para "aprender a hacer felaciones", decían que hacían análisis de hiv (que no eran de ammar, sino un servicio que ya estaba allí) y estaba lleno de tipos que parecían patovicas, sentados (no había personas en prostitución), y Orellano nada más...

En los videos salía hablando Orellano sola en plano cerrado para que no se vea el entorno, porque estaba rodeada de los tipos del sector tratante de #HugoYasky de la #CTA y NO HABÍA NADIE MÁS ¿verificaron eso?...

Y pasaron esa farza como tantas otras. ¿No conocen el discurso que dió Orellano y Reynaga en el programa de Baby Etchecopar diciendo que "ningún policía jamás violó a una compañera, a lo sumo ella compró su libertad con sexo" o "ninguna compañera se contagió jamás de un cliente, habrá sido por algún novio que tiene por ahí" e incluso afirmar (en el mismo programa) que los proxenetas no son delincuentes ni criminales sino que son trabajadores que cumplen el papel de protección. Busquen el programa en youtube (aparece buscando Etchecopar, Orellano, Reynaga), lo dicen ellas mismas, y luego cambian de versión según con quién hablan. En Mar del Plata difundieron a capa y espada que quien asesinaba a las mujeres y travestis en prostitución era "un loco de la ruta", cuando todas sabíamos que era la policía y los milicos disputándose el territorio, tal cual nos ven a las mujeres como moneda de cambio, acumulación, dominación.. y difundieron esa mentira subestimándonos a todas... ejercen violencia simbólica y permitimos que lo sigan haciendo ¿nos y se van a dejar subestimar así o por qué bancan a una agrupación con múltiples casos de trata?

¿Por qué Niunamenos le sigue el juego a ammar? es, en una analogía amplia, como poner al frente de la colectiva a referentas de los profetos.... ¿No se lo plantearon? ¿No investigan los fallos y que ammar encubrió a Brizuela manteniéndola en la agrupación 7 meses mientras seguía la investigación en la que ya estaba implicada y no dijeron nada, hasta que Mariana Carbajal lo hizo público y no se trata de 1 caso (eran más de 100 casos, se dice que es un caso porque era una sola de ellas, en ese momento, la que fue descubierta, pero las víctimas eran más que una), y todavía siguen surgiendo casos desde ammar con sus referentas y sus carnets ilegales y sus mismos métodos, y fallos absolviendo prostibularios y tratantes que usan su discurso. No se trata de conseguir la ley (que sólo protege a los que pagan, al leerla es evidente), sino de lograr mayor aceptación para seguir preservando la impunidad, y porque la demanda crece y les viene bien convencer de que es copadísimo para las mujeres y travestis estar en prostitución, porque necesitan más cuerpos para el aumento de la demanda, que aumenta porque es el efecto reaccionario (así que de qué sirve que digan que los "clientes"-prostituyentes son buenos, si aumenta la demanda por el proceso reaccionario ante el avance del movimiento de mujeres y del feminismo). La liberación sexual no es obediencia sexual mediante el poder simbólico del dinero y de la desigualdad, la liberación sexual no se trata de "teatralizar" la sexualidad (como dice Preciado), no se trata de fingir, sino todo lo contrario. Que elijamos cuando sí, pero sobretodo que podamos decir que NO (liberarnos de la cultura prostituyente es liberarnos de la cultura de la violación que proviene de la anterior). Y por otro lado, sería mucho más fácil para los proxenetas registrar con coerción y amenazas (decirles a las víctimas que se registren y no digan la verdad, porque de eso se trata la prostitución, no poder negarse es abuso y violación, no trabajo) y así evitar investigaciones, lavar dinero mediante el sindicato ilegal (que funciona aunque sea ilegal) y llevarselo del país a costa de las mujeres, travestis, y trans mayoritariamente.

¿No piensan plantearse la responsabilidad que implica asociarse con una agrupación que usa a las mujeres con intereses que vienen de la Dominación Masculina y del norte para explotar a las mujeres del sur?

Interpelo a NIUNAMENOS a que por favor, se lo planteen. Gracias."

El video no es de ammar, y no me centro en el tema del video, sino en el método de puesta en escena que hace ammar con intereses prostituyentes.

EDITO ACÁ Y AÑADO:
Me harta esa postura "políticamente correcta" con la excusa de "incluímos a todas". A todas pero a las profeto no, por supuesto... y claro que no deben estar las profeto en NIUNAMENOS, pero ahí se rompe esa excusa "políticamente correcta" de que "se incluye a todas" en Ni una menos, porque es la prueba de que a las patriarcales que defienden el control del cuerpo de la mujer como incubadoras no se las incluye (menos mal), pero si defienden el control del cuerpo de la mujer para la prostitución y el ocultamiento de la feminización de la pobreza -si se lee la ley de ammar sólo defiende a los que pagan- o sea salvo a ammar, entonces sabemos que a quienes nos perjudican a todas no se les da entidad, pero ammar que tiene casos probados de trata si? y nos perjudica a todas.... también dicen estar en contra de la represión policial, pero el ENM de Mar del Plata donde participé estabamos todas sentadas a las 4 de la mañana y Orellano pasó (no sé a qué hora porque se fue rápido) y preguntó que pasaba, y se fue sonriendo (literalmente) sin importarle la represión policial de las secuestradas dentro de la catedral...

Con plena consciencia de que es así, Mariana Carbajal también es de Ni Una Menos y ella fue quien primero las denunció, entonces no es en cuestionamiento a Mariana Carbajal que lo digo, sino que justamente como sé que es abolicionista y conoce los casos de trata, me pregunto cuánta presión habrá desde ammar para que las demás no puedan decir que NO, si justamente una de las más visibles como Mariana Carbajal (a quien apoyo y respeto y admiro), fue quien primero hizo la denuncia pública.

Hay una contradicción que omite información, algo que hace mucho ruido o que falta explicar sin caer en la demagogia de que "incluímos a todas" o "es democracia" porque no lo aplican con todas.

Porque estoy segura de que muchas del colectivo ni una menos también verán esa contradicción ¿será que hay miedo de rechazar a ammar o que hay abuso de poder por parte de esa agrupación financiada con proyectos dolarizados del norte? ¿Y que busca sostenerse de la prostitución ajena? (a una compañera que les creyó que luchaban por sus derechos, le dijeron que vaya a laburar y cuando pague la cuota la escuchaban, y en todos los talleres del ENM todas las que están en prostitución dicen que no ven a ninguna de las figuras visibles y mediáticas de ammar en prostitución en ningún lado, no las representa).

Acá se puede ver el video (repito, lo tomé sólo para mostrar la técnica -no la temática sobre los atentados en Londres - puse en observación la puesta en escena para realizar este texto... los demás videos de Etchecopar y Orellano y la farza del discurso para sostener impunidad -ya que la "reglamentación/regulación" que es similar a la que ya se aplicó en Argentina en la década de los 30 tras el juicio que inició Lieberman "la polaca", y en lugar de detener a los proxenetas y tratantes "regularon" las "casas de tolerancia" y el proyecto es exactamente igual con distinta letra adaptada a la violencia simbólica de hoy pero con los mismos perjuicios para las personas en prostitución):

https://www.facebook.com/marilyn.blindfold/posts/10213763987560898

sábado, 10 de junio de 2017

Análisis de las propuestas legislativas que buscan reglamentar la prostitución en Argentina.

Apuntes para discutir el abolicionismo: Análisis de las propuestas legislativas que buscan reglamentar la prostitución en Argentina. Segunda Parte.
Por rcnacional -
 5 junio, 2017

Por Silvina Perugino, Abogada, Especialista en Género y Comunicación en etapa de tesina, integrante del Equipo Interdisciplinario de la Secretaría de Género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

En los artículos anteriores propusimos lineas argumentativas para pensar, discutir y poner en tensión, diferentes tópicos acerca de la prostitución. Vimos la temática desde el punto del vista del marxismo, desde la relación intrínseca entre ella, el capitalismo y el patriarcado, desde los derechos humanos y el derecho laboral; en el último artículo analizamos el proyecto para regularizar la prostitución, que fuera presentado en el Congreso de la Nación, el cual ya ha perdido estado parlamentario.

Hoy traemos al análisis, los proyectos que buscan y buscaron reglamentar la prostitución en las provincias de Neuquén, Entre Ríos y Mendoza.

Los proyectos de ley para reglamentar la prostitución fueron presentados hasta el momento en seis provincias, en ninguna los mismos han llegado a ser debatidos; pretendemos a partir de estos artículos y más allá que las campañas de apoyo de estos proyectos plantean que los mismos reconocen derecho a -para nosotras- las mujeres en situación de prostitución-, para ellas -las trabajadoras sexuales-, analizar la letra de las leyes, el verdadero espíritu de las mismas, buscando llegar al fin real y concreto que se pretende legislar y los derechos que en definitiva se legislan en dichos proyectos de ley.

El proyecto presentado en la Cámara de diputados –y diputadas- de la Provincia de Mendoza fue de autoría de la Diputada Lorena Saponara (Frente para la Victoria – PJ), fechado por mesa de entradas el 17 de septiembre de 2014, tramitó con el nro. 67391, y no obtuvo tratamiento.

En la provincia de Neuquén, el proyecto que buscó reglamentar la prostitución o –al decir del proyecto- “el trabajo sexual”, fue presentado el 2 de diciembre de 2014, por el Diputado Eduerdo Fuentes (Nuevo Encuetro) tramitó bajo el registro de  proyecto 8939, expediente P-078/14, hoy archivado sin haber obtenido tratamiento.

Con respecto a la provincia de Entre Ríos, el proyecto fue presentado por la Diputada Gabriela Mabel Lena (Cambiemos) el 6 de octubre de 2016, tramita bajo el nro. de expediente 21618, con nro. de ingreso en mesa de entradas 2149 y se encuentra sin tratamiento.

En todos los casos, los proyectos fueron redactados e impulsados por la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR).

En líneas generales los proyectos son similiares, sólo exiten algunas diferencias en cuanto a órganos de aplicación, ya que los organigramas de organización de los estados provinciales varían de una provincia a otra. En términos generales y en cuanto a los ejes temáticos de los proyectos, vamos a destacar algunos conceptos que nos interesan específicamente para nuestros apuntes. 

Los proyectos consideran trabajo sexual (TS), a toda actividad de ofrecimiento o prestación de servicios sexuales de manera autónoma, voluntaria, individual e independiente en domicilio particular debidamente declarado ante el Registro correspondiente, por toda persona de uno u otro sexo, debidamente registrada/o según los medios establecidos por la presente Ley o la/s que la complementen en lo sucesivo, a cambio de una remuneración en dinero, especias o lo que se pacte según la libre autonomía de la voluntad de las partes para beneficio personal del/la trabajador/a sexual.

Con respecto a los deberes y obligaciones de las “trabajadoras sexuales”, determina la necesidad de cumplimentar los “requisitos legales” establecidos para obtener la “habilitación” para el ejercicio de la actividad. Esta habilitación se acreditará mediante el “carné profesional” dicho carné debe ser portado durante la jornada de trabajo a fin de ser exhibido a requisitoria de la autoridad competente.

Someterse a los controles médicos y psicológicos determinados por el organismo correspondiente, el cual deberá incluir sin excepción un examen semestral de HIV/SIDA así como la colocación de las vacunas contra HPV (Virus de Papiloma Humano) y hepatitis y portar durante la jornada laboral la libreta sanitaria donde consten los estudios obligatorios realizados como así también las vacunaciones recibidas.

Sobre estos puntos y teniendo en cuenta la existencia del carné, que se analizará más adelante, nos preguntamos cómo se conjugará la “actividad en domicilio particular” con la posibilidad que, según lo determinado por el articulado de los proyectos, la autoridad competente pueda requerir el carné en cualquier momento mientras se ejerza la actividad. Si pensamos en el ofrecimiento callejero, la reglamentación no deja de carecer de sentido, si pensamos en domicilios particulares los mismos quedarían bajo el desamparo que nuestra constitución asigna a la morada particular, salvo que, estos domicilio funcionen en la práctica como lugares específicos para el ejercicio de la actividad, pudiendo quedar sujetos, -cómo parece ser el fin de la ley-, a la inspección de la autoridad competente a fin de requerir carné habilitante a quiénes se encuentren llevando adelante dicha actividad. Es decir que el proyecto habla de “domicilio particular”, y sin embargo en el texto de la ley, ese carácter se les es quitado, y quedando a expensas de inspecciones en realidad se se les está asignado un carácter de “domicilio comercial” y por lo tanto público. La sombra de los cabarets aparece con claridad en la letra del proyecto de ley.

En segundo lugar, acerca de la habilitación y el carné, nos preguntamos -como lo hicimos en el artículo anterior- qué sucederá con quienes no deseen cumplir con dicha habilitación, y no deseen portar dicho carné, qué pasará con quienes ante el requirimiento de la autoridad competente no tengan carné para exhibir. La falta de excepciones a la regla enfrenta la letra de ésta ley con las consignas libertarias de quienes las promueven. La existencia tácita de sanciones ante la falta de “habilitación” tal como sucede con los locales comerciales, es una posibilidad claramente habilitada por el proyecto para la reglamentación, poco vemos hasta aquí de reconocimiento de derechos, mucho de exigencias procedimentales para las prostituídas.

Otra cuestión es la obligatoriedad de los estudios de salud y la libreta sanitaria, siempre más a la sombra del resguardo de los derechos de los prostituyentes que de los derechos de las prostituídas. En este sentido cabe una reflexión, la norma busca reglamentar una actividad determinada, esta reglamentación carece de requisitos para los consumidores, entendemos claro, que en términos comerciales los consumidores tiene derechos que deben ser protegidos, sin embargo, plantear la prostitución como una actividad comercial nos plantea necesariamente un cambio de paradigma, la comercialización ya no es de una cosa sino de un cuerpo, un cuerpo humano, entonces la coalición entre los derechos del prostituyente y los derechos de las prostituidas es insoslayable. El prostituyente tiene derecho a que quien se prostituye muestre mediante su carné habilitante que no se encuentra con una infermedad infecto contagiosa, ¿ Y la prostituída? ¿La prostituída no tiene derecho a saber si su prostituyente posee una enfermedad infectocontagiosa? ¿Un cuerpo se pondera más que otro? ¿La letra de éstas leyes a qué cuerpo protegen?

En el caso del proyecto presentado en la provincia de Neuquén, establece con respecto a la educación: “tomar las medidas tendientes a fin de culminar con el ciclo educativo obligatorio, sin excepción”, en este caso lo obligatorio es lo potencial y no la efectivización como en los puntos anteriores, refereridos a carné, habilitación y libreta sanitaria, de la misma manera se aborda la inscripción al régimen de monotributistas y rentas de la provincia de neuquén, se obliga a realizar las actividades “tendientes”, no así se exige la efectivización de la inscripción. Es decir que, en el momento que la ley trata derechos específicos, no los exige en concreto sino en potencial. El proyecto de Entre Ríos no contiene en este punto lo establecido sobre finalización de estudios, como parte de las obligaciones.

Con respecto a los derechos, llama la atención lo declarativo de los incisos, en los derechos no se establecen reconocimientos claros, con sus debidos procedimientos para ejecutarlos, sino que se consignan generalidades hoy vigentes en nuestro plexo legal, como por ejemplo en nuestra constitución y en los tratados internacionales, a saber: derecho al ejercicio libre de su trabajo, en igualdad de condiciones respecto de cualquier otro trabajador autónomo; a condiciones dignas de labor, libre de violencia, explotación y discriminación. Dentro de los derechos más específicos, la ley menciona derechos que no son nuevos, y que en la actualidad pueden ejercer las personas en situación de prostitución como: organizarse sindicalmente de modo libre y democrático para la mejor promoción y defensa de sus derechos e intereses; a inscribirse ante los organismos previsionales y de control respectivos a los fines de ingresar a los sistemas de seguridad social, tanto médico-asistenciales como de jubilaciones y pensiones previstos; a la defensa en juicio de sus derechos e intereses laborales. Sabemos que, desde el punto de vista social, los derechos son en la medida que materialmente podamos ejercerlos, el liberalismo se conforma con lo declarativo de los mismos. Estos proyectos declaran derechos ya existentes, más no establecen mecanismo de concreción para ellos, sí para las obligaciones.

Con respecto al organismo de aplicación en el caso de la provincia de Entre Ríos será la Oficina Provincial de la Protección al Trabajo Sexual (OPPTS) que funcionará en el marco del Ministerio de Trabajo; en la provincia de Mendoza se crea la Secretaría Provincial de la Protección al Trabajo Sexual (SPPTS), que funcionará dentro de la órbita del Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos; en la provincia de Neuquén será la Secretaría Provincial de la Protección al Trabajo Sexual (SPPTS), la que funcionará dentro de la órbita del Ministerio de Desarrollo Social.

Entre las competencias más importantes de los organismos de aplicación se encuentra la de otorgar la habilitación para el ejercicio del trabajo sexual; arbitrar los medios para la incorporación de quienes ejercen el trabajo sexual, al régimen de jubilaciones y pensiones; gestionar programa de becas de educación primaria y secundaria para las personas que ejerzan el trabajo sexual y no hayan completado el ciclo educativo obligatorio (primario y secundario), como así también de quien requiera continuar con estudios terciarios o universitarios.

La autoridad de aplicación además será la encargada de brindar el curso para la obtención del certificado técnico habilitante, que brindarán los distintos órganos de aplicación,  deberá tener como mínimo exigible, contenidos relativos a: Legislación sobre trabajo sexual, Nociones básicas sobre Derechos Humanos, Derecho Constitucional, Derecho Laboral y Derecho Penal, Adicciones, Educación sexual y Salud e infecciones de transmisión sexual.

Una de las funciones más importantes que nos interesa desatacas es la de crear de manera obligatoria, en un plazo de treinta (30) días, el Registro Único de Trabajadores/as Sexuales de la Provincia del Neuquén, que dependerá de la Secretaría Provincial de Protección al Trabajo Sexual (SPPTS). Establece que dicho Registro guardará los principios de confidencialidad y sólo será revelado en caso de verse dañada la integridad física o moral de un tercero y bajo pedido judicial formal. Es interesante analizar el espíritu de la ley con respecto al Registro, la letra de la misma establece que estará a disposición de la justicia por daños a terceros, entendemos de esta manera que tanto la habilitacion, así como la entrega del carné, tiene que ver con el resguardo de los “clientes”.

Las leyes establecen la habilitación de un 0800 donde se tomarán las denuncias en caso de que un tercero esté  obteniendo rédito alguno de la prostitución ajena, siendo sancionado según lo determine el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Neuquén. Se tendrá en cuenta el vínculo del explotador con el/la TS, lo cual aumentará la gravedad del ilícito, cuando en realidad existe la línea 145 para las denucias de trata. En este sentido, resta conocer el sentido de una nueva línea, sino es el restarle preponderancia a una de las herramientas fundamentales de la ley nacional de trata. La dificultad de disgregar trabajos similares, en cuanto recursos estatales se refiere, parece no ser un obstaculo a la hora de habilitar nuevas herramientas superpuestas.

Por último, en los fundamentos de las leyes, se hace especial referencia al hecho que la prostitución no esta prohibida en nuestro ordenamiento legal, lo que esta prohibido por el mismo y configura delito es la explotación de la prostitución agena. Es importante esta referencia en el sentido que debe quedar claro que el estado argentino es abolicionista. El abolicionismo, no prohibe el ejercicio de la prostitución sino que persigue la explotación de la prostitución agena y busca establecer herramientas a fin de buscar solución para las mujeres, travestis y trans en situación de prostitución, buscando soluciones a determinadas situaciones de vulneración de derechos y teniendo un rol activo en cuanto ofertas laborales formales para dichas personas. De esta manera, al fundamentar en este sentido se plantea una discusión que no es tal, la falta de reglamentación de la prostitución de ninguna manera tiene que ver con la posicion abolicionista del estado, sino con cuestiones legales que hacen que el ejercicio de los derechos de las mujeres, travestis y trans en situación de prostitución no estan supeditados a este tipo de leyes, sino a que el estado asuma un rol activo en su posicion abolicionista. Además, y como vimos detenidamente, nada de la letra de estos proyectos de ley hacen pensar que el fin único sea la protección de los derechos de las personas prostituídas.

En síntesis, estos proyectos de leyes, que venimos analizando desde el artículo anterior, algunos más explicitamente otros menos, muestran claramente que la búsqueda pasa por otro lado. La búsqueda tiene más que ver con la protección de los prostituyentes, las obligaciones en cabeza de las personas prostituídas dan fe de la protección de los derechos a los prostituyentes, el derecho a la salud, el derecho a conocer el registro en caso de ser “dañado” mientras “consume”, el derecho a un estado que le garantice el consumo de la prostitución en una marco normativo de “seguridad” personal y legal, son proyectos, en definitiva, al servicio de una sociedad que sigue viendo a las mujeres sólo como objetos de deseo masculino.



http://radiocadenanacional.com.ar/2017/06/05/apuntes-para-discutir-el-abolicionismoanalisis-de-las-propuestas-legislativas-que-buscan-reglamentar-la-prostitucion-en-argentina-segunda-parte/#comment-2332

sábado, 3 de junio de 2017

Contra la prostitución: "Poner al servicio el cuerpo es un pilar del patriarcado"

Contra la prostitución: "Poner al servicio el cuerpo es un pilar del patriarcado"

La docente y activista Nora Pulido se planta del lado abolicionista en la discusión de género sobre la prostitución. “La muestran de una manera banalizada y con una especie de glamour ¡Como si fuese algo lindo o divertido!”, advierte. Como salida, busca generar puestos de trabajo fuera de los estereotipos femeninos.
Por Dolo San Pelegrini

Lomas de Zamora, junio 1 (AUNO)– El feminismo le brota de los poros y no lo puede disimular: “Poner al servicio tu cuerpo es un pilar del patriarcado ¡No es una práctica feminista!”. Y que quede claro de qué lado de la mecha está parada cuando habla de prostitución.

Nora Pulido es una ferviente militante feminista de hace ya casi 40 años. Hoy dicta el Seminario de Derechos Humanos con perspectiva de género en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ahí también trabaja como docente de la Cátedra Libre de Derechos Humanos. Su angustia por la problemática de la violencia de género es palpable. Por eso forma parte de la campaña abolicionista “Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución”.

En la actualidad se cruzan dos miradas —muy extremas— acerca de la prostitución. Una la justifica como trabajo. La otra propone revertir esa realidad. Cree que las mujeres merecen alejarse de ese ámbito que consideran tortuoso. Pulido y su equipo fusionan trabajo y lucha. Se proponen brindarles a estas mujeres las herramientas necesarias para que les retribuyan los derechos que les fueron quitados.
Nora exclama: “¡El sentido común es absolutamente conservador!”.

¿De qué manera aborda la lucha contra la prostitución?
Hace ya siete años que encaramos una campaña abolicionista abordando el tema de la prostitución, pero junto a las mujeres víctimas de ésta o de la explotación sexual. Hay un ida y vuelta. Además, hacemos un trabajo de acompañamiento y una lucha compartida por la búsqueda de los derechos que les fueron burlados. Son mujeres que desean salir de la prostitución. Y para eso les brindamos herramientas de contención y de formación, con el objetivo de que se inserten pronto en el ámbito laboralo.

Trabaja junto a las mujeres de la Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos (AMADH), que también piensan que el camino no es que la prostitución sea un trabajo. Por eso se separaron de la Asociación Mujeres Meretrices de la Argentina (AMMAR), y se ramificaron en lo que son hoy. “Trabajamos juntas con el fin de restituirles los derechos, ya que se encuentran en diversas situaciones de vulnerabilidad social porque la mayoría de las mujeres que entraron a la prostitución son personas carentes de educación o formación laboral. Son captadas tempranamente, y nosotras repudiamos la violencia permanente que tienen sobre su físico o su psiquis”.

Las condiciones de las mujeres en situación de prostitución deben ser angustiantes ¿Cómo es posible que soporten tanta violencia?
Para soportar esa situación tiene que producirse un enajenamiento, es decir, una disociación entre psíquis y cuerpo, y a la vez un posible consumo de drogas o alcohol, para poder lidiar con algo semejante. Son mujeres que tienen un profundo padecer psicológico, que tienen el conocimiento obnubilado. En la sociedad, pasan a ser el lote de personas no individuales, es decir cosas, porque hay una concepción arcaica que no cambia sobre que “tienen que estar las mujeres públicas”. Así está organizada la sociedad desde el año 3 mil antes de Cristo. ¿Y de dónde se recluta ese lote? Dentro de la gente cuyas condiciones sociales y psicológicas se encuentran más vulneradas.

¿Qué proyecto destacarías de su trabajo en contra de las redes de prostitución?
Estuvimos trabajando muy duro en la sanción de la Ley de Trata, que fue sancionada, pese a que recibió terribles modificaciones. También destacó que unos años atrás se consiguió la implementación de cursos laborales para las mujeres en condiciones de vulneración y prostitución. Uno de los cursos, rompiendo con el estereotipo femenino de peluquera o cosmetóloga, fue para formar electricistas.Fue un trabajo organizado por el Ministerio de Trabajo de ese entonces y un sindicato que daba la capacitación. Se extendió en la Ciudad de Buenos Aires y en Tucumán, Santa Fe y La Pampa.

Pulido discute con firmeza la postura que avala a la prostitución como una trabajo; “Algunas personas adhieren a eso porque lo muestran de una manera banalizada y con una especie de glamour ¡Como si fuese lindo o divertido! Yo creo que hay una confusión semántica y conceptual muy fuerte, porque lo fundamentan diciendo que “eso es una expresión feminista”, debido a que la premisa del feminismo es el tener derecho a tu cuerpo. Pero eso tiene que ver fundamentalmente con el aborto, el derecho a tu cuerpo de gestar cuando estés biológicamente dispuesta y tengas el deseo. El derecho a tu cuerpo de que no te discriminen, ni golpeen. De que no te abusen cuando seas niña, que es muy común, y que no te violen. Eso es el derecho a tu cuerpo.”

¿Defender el trabajo sexual entonces sería antifeminista?
Poner al servicio tu cuerpo es un pilar del patriarcado, no es una práctica feminista. La cosificación de las mujeres es antifeminismo. La prostitución no es una simple liberación sexual, es una liberación sexual patriarcal ¿Qué quiere decir? Que se bajen tabúes que antes existían, para que el mercado del acceso al cuerpo de la mujer sea más fácil y haya menos condena social. Son cuestiones que vienen de la mano del neoliberalismo. El neoliberalismo trae toda una concepción filosófica que hace ver que todas las transgresiones a las costumbres son divertidas, liberadoras y positivas.

¿Y qué busa con su trabajo en esa línea?
Las mujeres con las que trabajamos tienen muchas necesidades. Buscamos que se empoderen, que tengan seguridad en sí mismas. Por un lado, tratar de buscar una salida colectiva, por el otro, que tengan armas para reflexionar y trabajar intelectualmente. Yo siempre les pregunto a algunos educadores si ellos querrían para sus chicas una salida laboral como la prostitución, o si a los varones los están formando para que cosifiquen y usen los cuerpos. ¿Qué futuro queremos para esas personas? Que sean aceptadas en el sistema educativo y en el laboral, que se realicen ¿O ya están predestinadas a ser cuerpos vacíos para el uso indiscriminado?

¿Crée que hay un contexto que lo permite?
Es un negocio tan grande, que cada vez son más en el mundo, y en el Primer Mundo más. Ahí explotan a mucha gente migrante. Hay que entender globalmente al fenómeno ya que responde a las políticas neoliberales. Políticas que no piensan a la persona como un sujeto. Los que no sirven, no sirven. Nosotras tenemos una mirada revolucionaria, porque queremos y luchamos día a día, para que las sociedades cambien para mejor.

¿De qué manera podría hacérsele frente?
Con la regulación correcta de la Ley de Medios, más una fuertísima inversión en la educación sexual integral, sumada a mucha inversión pública. Se podría decir que de esta manera cambiarían un poco los paradigmas sociales. Y hago hincapié en un cierto control de los medios de comunicación porque, si bien está vigente la ley, no controla ni filtra imágenes negativas o cosificadoras de la mujer. Y no hablo de censurar, me refiero a controlar.

¿Qué es lo mejor de la militancia feminista?
Es muy linda la militancia feminista ¡Porque es entre hermanas! Porque juntas intentamos vencer todas las estructuras jerárquicas patriarcales. Cuando vamos a trabajar a los barrios nos despojamos de toda estructura de poder, que en nuestro caso sería el saber. Y tratamos de trabajar con técnicas de educación popular más horizontales, porque el saber es de todas. El saber de todas es el que circula, y el que nos nutre a todas.

Fuente
https://auno.org.ar/article/militancia-antiprostitucion-poner-al-servicio-el-c/


Lohana Berkins- El cuerpo recobrado

9 de marzo de 2012

El cuerpo recobrado

Para Lohana Berkins, dirigente travesti, presidenta de la Cooperativa Nadia Echazú, el reclamo de regular la prostitución es una trampa que podría “abrir la puerta a la más perversa de las explotaciones”. Desde su propia experiencia en situación de prostitución, Berkins polemiza con Elena Reynaga, la dirigente de Ammar que en este suplemento exigió un marco legal específico para lo que ella considera trabajo sexual. “La prostitución destruye la autoestima, recuperar el dominio del cuerpo es un acto de libertad”, dice Lohana, a la vez que describe y evalúa las nuevas máscaras de la trata, la inclusión de las travestis dentro del campo feminista y el juicio por Marita Verón.
  Por Sonia Tessa


A Lohana Berkins nadie le contó lo “siniestra” que es la situación de prostitución. Su propia historia de “dolor, ausencia, violencia y muerte” la llevó a abrazar el abolicionismo como una militancia mucho más allá de los discursos, con la construcción de otras realidades. Su voz se vuelve cantarina cuando cuenta que en la cooperativa de personas travestis y transexuales Nadia Echazú –que preside– los temas de conversación han cambiado, ahora se centran en las telas que necesitan para producir, en esa nueva posibilidad de proyectar la vida que significa el trabajo. Su risa contagia a través del teléfono al enumerar la creación de 10 cooperativas similares, y la confianza en que se abran “otras 20” desde la suya, que hoy forma parte del paisaje cotidiano de un barrio reacio al principio. Ahora, en cambio, disfrutan de las facturas que les regalan en la panadería. Nada de eso es el tema de la nota: Lohana rechaza las intenciones de regular la prostitución, que se niega a denominar como trabajo sexual. Por eso, polemiza con la secretaria general de Ammar nacional, Elena Reynaga, con afirmaciones maceradas a partir de una larga reflexión urdida desde cuerpos y vidas violentados, como una apuesta porque, afirma, “una de las tantas cosas que destruye la prostitución es la autoestima”.

¿Por qué rechazás la propuesta de regular el trabajo sexual?

–En primer lugar me parece que es una trampa en la cual nosotras no debemos caer porque ¿por qué vas a regular una actividad que está permitida en este país? ¿Qué estaríamos reglamentando? Para mí estas cuestiones son usadas por determinados políticos para establecerse en la agenda, saben que son temas controversiales, que generan un escozor en la sociedad. Tienen argumentaciones bastante débiles, primero ¿qué es lo que en realidad se estaría legalizando? Porque eso me lleva a preguntarme qué es lo que realmente se vende y se compra en la prostitución. ¿Es sólo la cuestión de la genitalidad? Me parece que no, que ahí subyacen muchas cosas mucho más profundas que en realidad tienen que ver con toda la sociedad. Desde ese lado no acordamos darle categoría de trabajo, cuál sería la condicionalidad. Eso nunca lo aclaran, ¿cuál sería la paridad entre la compañera y el cliente? Si bien eso en muchos otros trabajos no existe pero en este caso ¿qué se negociaría? ¿Desde qué posición? En cuestiones de derechos, no se puede separar a las compañeras en situación de prostitución de la realidad de subordinación de las mujeres.

¿Qué objetás a la calificación de trabajo sexual?

–Teniendo en cuenta que es un trabajo que ejercen compañeras que no saben leer ni escribir y están más allá de estos debates, esa denominación significa abrir la puerta sencillamente a las más perversas de las explotaciones. Como una persona que he sido atravesada por esta cuestión, y sobre todo ahora que viene el Día Internacional de la Mujer, nosotras le reclamamos al movimiento de mujeres que no sólo construyan un modelo de mujer, porque las travestis también somos víctimas de esto y sobre todo las niñas travestis. La alteridad no sólo se da hacia la mujer, también hay que ampliar este concepto. Nosotras somos fuertemente explotadas, excluidas de un sistema. Y otra es la cuestión de la emocionalidad, la subjetividad, ¿cómo se separaría lo que produce en sí la prostitución? La prostitución es una cuestión siniestra y si vamos a discutir con las compañeras sinceremos la agenda, debatamos las nefastas consecuencias que provoca en las personas que nos hemos visto sometidas a esta situación. Me parece una cuestión fundamental. Cuando rápidamente salen a sostener que la prostitución no es trata, ¿para qué se las trata a las mujeres? Para la prostitución ¿cómo hacemos para correr rápidamente a las sujetas de la situación?

¿Creés que a las mujeres que ejercen voluntariamente la prostitución no se las escucha, como señala la secretaria general de Ammar?

–Cuando se trata de situaciones de derechos, hoy se está avanzando bastante en un montón de situaciones que se pueden incluir y hay que correr los márgenes para que nuevas actoras seamos tenidas en cuenta en las discusiones donde se producen estas políticas. Un debate también muy fuerte es ¿quiénes no escuchan? Una cuestión que no es menor, si vamos a sincerar una agenda: las compañeras que se enrolan como trabajadoras sexuales son las que mayor financiamiento reciben tanto desde el punto de vista internacional como desde el Estado. ¿Quién no escucha o dónde se produce el ruido? Nosotras tampoco somos escuchadas pero no sostendríamos esto como un trabajo. También me parece que es extremar la violencia sobre nuestro propio cuerpo.

¿Qué creés que significa el juicio por el secuestro de Marita Verón para esta sociedad?

–Creo que tiene dos aspectos, el primero es la visibilización masiva por el lugar en el que se instaló Marita Verón dentro de la sociedad, de una problemática tan dura, por los grandes intereses de los monopolios y un capitalismo tan duro que trataba de mantenerlo oculto, y también que se empieza a develar toda la trama de toda la trata para prostitución. Se está develando todo lo que nosotras históricamente denunciamos, que no es que voy caminando y viene alguien y me levanta. Quien produce ese hecho tiene una trama de impunidad tan grande... Lo que está demostrando Marita Verón es la arquitectura en la que descansan estos ilícitos, el hotel donde está, quién la transportó, la casa donde la tuvieron, quién le da de comer, si la llevaron al exterior, quién permitió ese viaje. Es una red tan profunda que no incluye sólo a Marita y los captores, sino toda una trama de corrupción, que tiene un fuerte imbrincamiento con el poder político. El juicio también devela, y ésa es una de las cuestiones más importantes, la hipocresía de esta sociedad, porque por un lado condena que estén paradas en la puerta de su casa, pero por otro lado también hay una trama que sostiene estas redes. Los mismos que imponen justicia son los que amparados en la oscuridad de la noche y una red de impunidad producen estos hechos. ¿Quién la consumía a la compañera? ¿Esas personas no veían la televisión, no leían un diario? Esta situación que ella habrá demostrado permanentemente de angustia, de dolor, ¿no la veían? Ya estamos en situación de sentarnos, de debatir, sin producir fundamentalismos, decir que ésta es la realidad. Lo que a mí sinceramente me paraliza es cómo puede desaparecer una persona, la situación de indefensión de las mujeres, cómo el espacio público se tornó tan peligroso que una mujer, una chica no puede salir a la calle sin exponerse a esta violencia. Creo que Marita va a aparecer, ya marcada de por vida, va a quedar marcada por ese dolor. Todos estos relatos que se escuchan en el juicio contrarrestran con los que dicen que están ahí porque les gusta, la pasan bien, ganan buen dinero. ¿Qué contestan a esto las promotoras del trabajo sexual, que las describe como las ninfómanas del placer de otro, no del placer de nosotras?

¿Hay trata de personas travestis y transexuales?

–No conozco casos de trata, pero sí de explotación. Cuando hablo de la arquitectura en la que descansan estos ilícitos, no es casual que el 80 por ciento de las travestis provincianas vivamos en la Capital Federal y en las capitales de cada provincia también viven las compañeras travestis que escapan de sus pueblos urgidas por la pobreza y por los fuertes controles sociales, moralistas. Entonces, llegan a sistemas totalmente armados, a hoteles donde les cobran cifras siderales por habitaciones de pésima calidad, al bar donde puede parar, el taxista que la va a trasladar, también los modos de explotación van cambiando. Por ejemplo, ahora no necesitan ir a tratarlas, a llevarlas a la fuerza, simplemente hay una persona que les ofrece dinero para llevarlas a Europa y ellas tienen que devolver como seis meses más el valor de ese boleto, les van imponiendo multas. La red de explotación es una forma mucho más moderna de trata. La compañera no vuelve nunca más porque termina adquiriendo una deuda tan grande. No en la Argentina, pero sí en países de Centroamérica he visto niñas travestis que les consiguen documentos de adultas y las llevan a la gran red de trata de Europa y Estados Unidos.

Y está la exclusión social, que obliga a las travestis a prostituirse.

–Por eso nosotras no lo tomamos como un trabajo, porque termina siendo la posibilidad más cierta que tenemos, a pesar de que hemos avanzado, muchos compañeros activistas conocidos y conocidas han ingresado al Estado, han obtenido trabajo y, sin embargo, las travestis no estamos en la misma situación. De nosotras, ¿quién es empleada? Siempre digo que tengo más amigas, amigos, títulos y honores que dinero. No hemos ingresado y estamos luchando para que el Estado genere políticas concretas hacia nosotras; de hecho el Senado nacional está en deuda porque tiene que tratar la ley de identidad. Hay muchos mecanismos que hay que ir destrabando (para hacer un juego de palabras con las travas) para que podamos ser ciudadanas en las mismas condiciones que cualquiera, no con privilegios. Como dice Judith Butler, todavía es bastante evidente la precariedad de nuestras vidas, somos bastante precarias, todavía no hemos llegado a puestos decisorios, a puestos electivos.

En ese sentido, ¿cuál es el valor de la cooperativa?

–Es para mí la experiencia más maravillosa que he atravesado, haber generado una materialidad concreta, que las compañeras vieran que tenemos una casa, un taller, máquinas, porque es más fácil mantenerse en la condición de víctima que aceptar el éxito o valorar los logros. Lo difícil es desaprender los códigos de la violencia cuando fuiste criada en esos códigos, que nos estemos dando la oportunidad de crecer, que las compañeras que tenían que permanecer originalmente seis meses estén hace cuatro o cinco años y que ninguna se quiera ir, y las que se van es porque han logrado entender y aceptar el valor del empleo como organizador de nuestras vidas, o porque se han puesto un emprendimiento. Y siempre con esta cuestión muy fuerte de romper con la premisa que nos habían puesto, de “travestis es sinónimo de prostitución”. Yo no tengo una moral victoriana, la que quiera ejercerla, que lo ejerza, pero no bajo la modalidad sindical ni calificada como trabajo. Ahora, las que no, después darle sentido a nuestra propia vida, ya no somos la travestitas de diez años atrás que estábamos todos los días tiradas en el hotel esperando la noche para prostituirnos, ahora ha cambiado nuestra vida, la temática de lo que hablamos, estamos peleando por las telas. Estamos construyendo la autoestima, que es una de las cosas que destruye la prostitución, porque se siente esto de no sirvo para nada, soy una basura, la policía nos mataba a golpes, nos encarcelaba, venía un fiolo y nos rompía la cara a golpes y nos parecía bien. Ahora estamos construyendo nuestro propio relato. Cómo íbamos a generar algo si desde niñas somos condenadas a la nada, somos tratadas como una basura, ahora tenemos que cambiarnos y creernos lo que hacemos.

¿Cómo llegaste a la posición abolicionista?

–Cuando yo entendí que la prostitución no sólo dependía de mí, no la había inventado yo, sino que era un sistema mucho más perverso y más fuerte, en el que yo estaba inmersa. Cuando empecé a plantearme esas cuestiones desde la perspectiva de los derechos humanos. Y por todo el siniestrismo que viví en la prostitución, porque sería el relato más amargo de nuestras vidas, lleno de dolor, de muerte, de ausencia, de violencia sobre nuestros cuerpitos. Primero luchar para cambiar mi propia vida, porque la prostitución no es una cuestión que yo desee para nadie. Pero si la elegís, la estás eligiendo, aun así que puedas poner condiciones dentro de esa elección: que no te encarcelen, que no te cobren coima, que no te exploten. Si bien creo que hay que aggiornar el abolicionismo, soy absolutamente abolicionista. La recuperación del cuerpo es uno de los actos más fuertes de libertad. Eso me hizo acercarme, declararme y ser.